ENTERATE DE TODAS LAS NOTICIAS MINERAS

Te contamos todo lo que tienes que saber sobre la mineria en argentina

ENTERATE DE TODAS LAS NOTICIAS MINERAS

Te contamos todo lo que tienes que saber sobre la mineria en argentina

PREOCUPA LA FUERTE CAÍDA DEL TURISMO EN LA PUNA SALTEÑA Y ADVIERTEN QUE LA MINERÍA SOSTIENE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

Información adicional

La reciente temporada invernal dejó un panorama crítico para el turismo en la Puna salteña, especialmente en la localidad de San Antonio de los Cobres. Históricamente considerada como la época de mayor afluencia de visitantes, este invierno se caracterizó por una importante baja en la ocupación hotelera y en el consumo gastronómico, generando una creciente preocupación entre los actores del sector.

Desde la Cámara de Turismo de San Antonio de los Cobres, creada en noviembre de 2023, se presentó el primer balance oficial sobre la temporada. Su presidente, David Sarapura, señaló que la situación es alarmante y que, de no ser por el movimiento económico que genera la actividad minera en la zona, el impacto habría sido mucho más grave. Expresó que el invierno solía ser la oportunidad clave para recuperar ingresos luego de meses de baja actividad, pero que en esta ocasión los números estuvieron por debajo de lo esperado en todos los rubros.

La baja afluencia de turistas afectó tanto a los alojamientos como a los establecimientos gastronómicos, donde la ocupación fue parcial y el gasto promedio por visitante resultó escaso. Desde la Cámara se advirtió que, si bien algunas personas visitan la zona, muchas no pernoctan en la localidad ni consumen como lo hacían en años anteriores, lo que limita el efecto económico positivo que debería generar la actividad turística.

Uno de los puntos señalados como débiles en el esquema turístico local es el impacto limitado del Tren a las Nubes. Aunque se trata de uno de los atractivos más conocidos de la provincia de Salta, la estructura de funcionamiento del tren no beneficia significativamente a la economía local. La mayoría de los servicios, como el catering, son provistos a bordo por la propia empresa, lo que reduce las posibilidades de que los turistas consuman en el pueblo. Desde la Cámara de Turismo se remarcó la necesidad de una mayor articulación entre el tren y los servicios locales, con el objetivo de que la experiencia de los visitantes no termine en el recorrido ferroviario, sino que incluya una conexión real con la comunidad y sus ofertas culturales, comerciales y gastronómicas.

En cuanto a las festividades tradicionales como la Pachamama, el Carnaval andino y las celebraciones patronales, se reconoció su potencial como polos de atracción, pero se señaló que aún no generan un impacto económico significativo. Esto se atribuye a la falta de una estrategia organizada que integre a los sectores público y privado, así como a las comunidades originarias. Desde la institución se expresó la voluntad de transformar estas fechas en eventos convocantes, capaces de atraer tanto al turismo nacional como internacional, mediante una mejor planificación, difusión y logística.

El diagnóstico elaborado por la Cámara también identificó problemas estructurales que afectan la competitividad del turismo en la región. Entre ellos se destacan la escasa infraestructura para recibir contingentes, la conectividad limitada (tanto en transporte como en acceso digital), la falta de capacitación en atención al visitante y en idiomas, y la poca inversión en promoción específica de la Puna como destino.

Frente a esta situación, se reconoció el papel fundamental que actualmente cumple la minería como sustento económico indirecto para el turismo. La presencia de técnicos, trabajadores y empresarios vinculados a los proyectos mineros en la zona genera demanda de hospedaje, alimentación y otros servicios, lo que representa una fuente de ingresos ante la caída del turismo tradicional. No obstante, se advirtió que depender únicamente de un sector no es una solución sostenible. Desde la Cámara se insistió en que el turismo debe ser nuevamente un motor económico y una fuente de identidad para la comunidad.

En respuesta a este contexto, se delinearon diversas líneas de acción para los próximos meses. Entre ellas, se plantea reposicionar a la Puna como un destino integral y no solo como un lugar de paso, coordinar agendas festivas con los municipios y las comunidades originarias, fortalecer los vínculos con el Tren a las Nubes para aumentar el tiempo de permanencia de los visitantes, capacitar al sector privado en áreas clave como comercialización y marketing digital, y gestionar mejoras en infraestructura y conectividad.

Finalmente, se hizo un llamado conjunto a la sociedad y a las autoridades a comprometerse con una visión común que permita reactivar el turismo en San Antonio de los Cobres y en toda la Puna salteña. Con una geografía única, una cultura ancestral y un patrimonio invaluable, la región posee un enorme potencial que aún no ha sido plenamente aprovechado. El desafío actual es convertir ese potencial en una realidad concreta que genere empleo, crecimiento y bienestar para su gente.

Secciones

Inicio

Quienes Somos

Noticias

Login

Registro

Contacto

Redes

Contacto